martes, 1 de agosto de 2017

Crimen Organizado





El crimen organizado en la actualidad, ha sido un tema que ha desatado el interés no solo del estado sino también de los ciudadanos, con el paso de los años se unen más bandas y grupos organizados llamados bandas, mafias o cárteles de los cuales lamentablemente muchas veces el Estado y sus cuerpos policías no logran localizarlos lo que les permite que sus mercados ilícitos de extiendan a l largo de sus fronteras.
               
          El crimen organizado presente diferentes aspectos que logran constituir un grupo criminal para que tenga efectividad dentro de sus negocios ilícitos, como las siguientes:

           • Organización de forma continuada.  
           • Organización que opera racionalmente en pro de beneficios.
           • Uso de la fuerza y/o amenaza. 
           • Necesidad de corrupción para mantener la inmunidad ante la ley

Es esencial que antes de profundizar el crimen organizado como tal, se conozca sus orígenes o incluso sus alcances, por esta razón se aojen diferentes  características que  son recogidas por la ONU en su artículo 2º de la Convención contra el Crimen Organizado Transaccional y sus Protocolos definiendo:

a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material; 


b) Por “delito grave” se entenderá la conducta que constituya un delito punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave;


 c) Por “grupo estructurado” se entenderá un grupo no formado fortuitamente para la comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de miembro o exista una estructura desarrollada (ONU 2004).

Con lo anterior se define como los diferentes grupos de bandas, mafias y carteles operan desde un grupo organizado con el fin mediado de la comisión de delitos que ante la ley serán ilegales, pero ante sus grandes organización representarán mas poderío económico y presencia en diferentes barrios o zonas del país para posteriormente ir extendiendo sus negocios de manera internacional.

Los grupos criminales representan toda una organización, Al igual que ocurre en las empresas, los grupos criminales pueden adoptar distintas estructuras y organigramas en su funcionamiento, para lograr una organización y administración mas efectiva al mando de sus negocios.

 El modelo mas básico con el que cuenta la mayoría de grupos criminales es el llamado Modelo Padrino o burocrático,  esta estructura es jerarquizada y vertical en la que existe una cúpula directiva que acapara el máximo poder y que establece las directrices al resto de la organización, este representa como el jefe o la cabecilla del grupo principal del negocio ya sea de una mafia o incluso de un cartel. 

En el segundo grupo se pueden encontrar la  comunicación en esta estructura es vertical, de arriba a abajo, desde los jefes a los subordinados, en la parte superior se encuentran los directivos de la organización, seguidos de un grupo intermedio que está compuesto por miembros que se dedican a mantener el orden interno y a labores de vigilancia y protección de los miembros. 

Y por último el famoso escalafón el cual se encuentra el grueso de la organización, con los miembros que se encargan de las funciones delictivas y logísticas, este trabaja de una manera mas general involucrando por igual a todos los miembros.


 Referencias Bibliográficas

Asamblea Legislativa de la Republica de C R. (2001). “Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas. San José Costa Rica: Gaceta No. 08 del 11 de enero del 2010.


ONU, (2001), “Crimen organizado en el mundo”, Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/crime/a_res_55/res5525s.pdf, consultado el 31.07.17)


Ruíz Tintoré ,  2013 “Carteles de droga”  Disponible en:  Muy Interesante: http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-expresion-blanqueo-de-dinero

Resa, C. (2011) Crimen organizado transnacional. Definición, causas y consecuencias. Disponible en: :http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//text11.html  (consultado 27.07.2017)


3 comentarios:

  1. Hola Lucia.

    El crimen en sí, es tan antiguo como la historia de la humanidad, ya que desde tiempos inmemoriales se ha escuchado o se ha sabido que el ser humano ha utilizado el medio del crimen para lograr objetivos, no siendo esta la mejor manera de hacerlo, obviamente.

    El crimen se ha vuelto global, se ha vuelto mundial, a tal punto que incluso se ha vuelto complejo, formado de múltiples organizaciones que cooperan entre sí, a la vez que compiten entre sí de igual forma. Se ha convertido en ese ser impersonal transnacional y poderoso.

    Costa Rica, le ha hecho frente a las situaciones que el Crimen Organizado le ha presentado, como bandas asaltantes, traficantes, etc. Sin embargo es necesario implementar nuevas estrategias de ataque, apoyadas y respaldadas tanto por nuestro Gobierno y nuestras leyes, como los grandes representantes de la ley y el orden a nivel mundial.

    Necesitamos como pueblo, como pais, estar a la vanguardia de los aconteceres mundiales en cuanto a los aspectos del crimen organizado, con la finalidad de podre tener las armas suficientes para combatirlo.

    Gracias por permitirme comentar.

    Errol Abrigo A.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que nuestro país esta urgente en implementar políticas en materia de prevención y detención de estas organizaciones criminales y como usted lo menciona se necesitan nuevas estrategias de ataque, apoyadas y respaldadas tanto por nuestro Gobierno y nuestras leyes, como los grandes representantes de la ley y el orden a nivel mundial, de lo contrario seguiríamos siendo participes de un país ene l que muchas veces ya llaman “escondite” de los delincuentes, “paradero fiscal” “ruta de droga” entre otros.

      Muchas Gracias por leer mi blog y brindar su aporte.
      Saludos.

      Lucia N

      Eliminar
  2. Saludos compañera, con respecto a la publicación en su blog me parece de importancia el motivo que plasma en la dedicación de una problemática en la cual no se es parte y de lo que indica como una responsabilidad de las autoridades y ciudadanos de contribuir a la mitigación de estos grupos que dañan la sociedad y la paz de la misma a costo de acumular capitales y acciones al margen de la ley, como lo indica esta problemática y desde este punto me parece que en el país se debe contar con un sentimiento de conciencia social para con este tipo de mercado negro.
    Por otra parte, las aplicaciones de políticas de prevención son básicas en esta problemática, pero sin lugar a duda la preparación y herramientas para utilizar en la aplicación de la tecnología en los cuerpos policiales no son las mejores o no se explota en su máxime de uso por lo que una política de esta índole debe coordinar recurso y personal capacitado para introducir bajas del uso y control de la tecnología por parte de estos grupos.
    En cuanto a su entrada como aportes me parece muy gráfica la forma de caracterizar este tipo de criminalidad y apunta a las acciones en las que los mismos dañan con estas acciones a la sociedad de Costa Rica, gracias por su blog.
    Fabián E. Castillo C.

    ResponderEliminar

Crimen Organizado y noticias de la actualidad.

Las autoridades de la Dirección de Migración y del Ministerio de Seguridad Pública detectaron que, en cuestión de mes y medio, 88 extranj...