domingo, 6 de agosto de 2017

Crimen Organizado y noticias de la actualidad.


Las autoridades de la Dirección de Migración y del Ministerio de Seguridad Pública detectaron que, en cuestión de mes y medio, 88 extranjeros ligados con el crimen organizado lograron entrar a Costa Rica.

Lo anterior nos pone en alerta como se ha comentado en este blog, que estamos frente a una problemática que va envolviendo y consumiendo la realidad de nuestro país en temas de crimen organizado.


Se realizó un análisis, del 17 de mayo al  30 de junio, lo que hace referencia a la siguiente información.

 45 de esos casos están en análisis legal para determinar el estatus migratorio de las personas.
 33 ya se les aplicaron medidas migratorias de rechazo de ingreso o expulsión del territorio nacional.
Sobre cinco casos más, la policía efectúa operativos para detectar a estos extranjeros, mientras que otros dos están en análisis diferenciado por tratarse de extranjeros con una protección especial en el país. 
Por último, tres de estas personas detectadas por Migración quedaron "fuera de la operación", en vista de que se trata de extranjeros naturalizados costarricenses. Bajo esa condición, no está dentro del ámbito de competencias de la Dirección de Migración actuar en su contra.
La jerarca de Migración detalló que un 35% de los extranjeros peligrosos ubicados en Costa Rica son de nacionalidad salvadoreña, un 30% colombianos y un 9% nicaragüenses; el restante 26% se diluye entre varias nacionalidades que Yockchen no detalló.
Ingresaron por las vías terrestres o aeroportuarias.
Por otra parte Luis Guillermo Solís giró las instrucciones después de que del asesinato del ciudadano libanés Elías Akl, el 15 de mayo, mientras dejaba a su hija en la entrada del Colegio Mont View, en Guachipelín de Escazú.
Él y su hermano, Ziad, según las autoridades, podrían estar vinculados a actividades relacionadas con el crimen organizado en el país. Ziad tiene causas pendientes con la justicia costarricense por supuestos delitos como tentativa de homicidio, privación de libertad agravada, extorsión y violación de domicilio.
Él intentó salir del país por el aeropuerto Juan Santamaría después del crimen de su hermano. Sin embargo, las autoridades lo detuvieron antes de que lograra abordar un avión que lo llevaría a El Salvador y después a Nueva York.

Como parte de las estrategias tomadas por el gobierno para enfrentar esta problemática de crimen organizado se encuentra el incremento de policías lo cual se complementará con la donación de equipo de vigilancia, como aeronaves y barcos, así como tecnología, que recibió el gobierno de Luis Guillermo Solís de parte de Estados Unidos, el año pasado.
De la información anterior puede ampliar  datos mas detallados en el siguiente link: 




viernes, 4 de agosto de 2017

Como se mantiene “vivo” el mercado del Crimen Organizado.


Como se mantiene “vivo” el mercado del Crimen Organizado.


El mercado de negocios ilícitos crece a “pasos gigantescos”, para eso de alimentada de la vulnerabilidad de los ciudadanos y del estado en temas de filtros de seguridad que puedan detectar cuando se esté frente a una banda o organización que este desempeñando sus actividades ilícitas en el país, los siguientes puntos que se mencionan a continuación son diferentes modus operandi que en la actualidad utilizan los grupos organizados para cometer sus negocios ilícitos y de esta manera mantener el negocio al que se dediquen funcionando sus mercados ya sea lavado de activos, narcotráfico, tráfico de medicamentos, tráfico de personas, Falsificación, Tráfico ilegal de petróleo, Tráfico de vida salvaje, entre otros que se fortalecen actuando por medio de:


1. Intimidación: la delincuencia organizada usa la violencia para impedir acciones en contra de sus organizaciones. Por ejemplo, el jefe de un grupo criminal puede amenazar a un político a quien pretende sobornar con matarle su familia.


 2. Violencia: se usa la fuerza física para “silenciar” a una persona que podría ir a la policía; o por venganza como un acto percibido de deslealtad o para intimidar a un individuo, su familia o negocio. La violencia puede comprender golpizas, tiroteos, tortura, secuestros y asesinatos. Por ejemplo, el chofer de un autobús sin saberlo ha estado transportando bienes ilegales a lo largo del país, y los miembros de una organización criminal lo golpean o lo amenazan a muerte hasta que jure que mantendrá silencio.


3. Extorsión: la extorsión es obtener dinero por fuerza, por amenazas o intimidación. Los delincuentes suelen exigir “dinero de protección”. La persona que paga el dinero no será agredida, pero si se niega a pagarlo estará vulnerable a ser atacado. Por ejemplo, el dueño de un restaurante debe pagar dinero a la delincuencia organizada para poder operar en un vecindario específico. De lo contrario, su restaurante puede ser dañado o el dueño podría ser víctima de actos de violencia.


4. Corrupción: la corrupción está vinculada con la delincuencia organizada. Los criminales de alto nivel suelen ofrecer sobornos a los funcionarios públicos para garantizar que cooperen y los mantengan impunes de sus infracciones a la ley. Estos funcionarios permiten el delito y obtienen ganancias como resultado, en vez de combatirlo. 100 Estado de Derecho y Cultura de Legalidad f Por ejemplo, puede haber algunos funcionarios públicos o políticos que aceptan sobornos de dinero de la delincuencia organizada para que puedan continuar sus operaciones. f Un oficial de la policía toma sobornos para que los narcotraficantes continúen operando. f La delincuencia organizada puede lograr un acuerdo con funcionarios corruptos de la ciudad para obtener control de los gastos públicos tales como las empresas recolectoras de basura. Esto podría resultar en precios más altos con un mal servicio.


 5. Complicidad del público: el público es cómplice de estos actos cuando participa en actividades que ayudan a los criminales sea intencionalmente o no. Por ejemplo, el crimen organizado podría contratar a una empresa de transporte para mudar bienes robados. La empresa de transportes quizás sepa que trabaja con una organización criminal pero lo acepta porque es un contrato grande.

Les comparto las siguientes preguntas con el fin de que analicemos más a profundidad el tema, agradezco sus aportes.

jueves, 3 de agosto de 2017

CRIMEN ORGANIZADO Y TELECOMUNICACIONES EN EL MUNDO


El crimen organizado, va avanzando de la mano con la tecnología, la globalización ha venido a cambiar el mundo de las telecomunicaciones y con ello la delincuencia ha dado un giro enorme, apoderándose así de las diferentes bases de datos para cometer sus delitos cibernautas.
 Un caso muy común son las famosas  estafas que se producen por medio de internet las cuales son impresionantes y lo más impactante es que observamos que algunas personas, a pesar de la información constante de no creer en ofertas demasiado buenas para ser verdad, siguen siendo víctimas de estos hechos, diario vemos como el OIJ, tira mensajes de prevención a la sociedad por medio de las comunicaciones, vía mensajes, programas de televisión entre otro y sin embargo siguen aumentando los casos de estafas o delitos por medios del internet y es aquí donde se observa que los ciudadanos, pierden control y alerta de las situaciones, callando así en situaciones que los comprometen.
Cuando nos encontramos frente a un caso de delitos por medio del internet, es claro que existe un exceso de confianza por medio de las víctimas y victimarios, por ejemplo:
-  Quienes delinquen tienen la capacidad de ganarse la confianza de las personas.
-Algunas veces sentimos que somos inmunes a todo "No, eso a mi no me va pasar soy muy listo"

-Debilidad en momentos claves soledad, duelo, problemas financieros, médicos,  etc.
Y cualquier otra situación que permita que sean blancos fáciles, de estas organizaciones por la vulnerabilidad que existe y por lo “confiados” que se han convertido los ciudadanos.

Desde chantajes emocionales, por ejemplo: dos personas se contactan por medio de redes sociales en donde uno de ellos realmente no posee un interés hacia la otra persona excepto de aprovecharse o explotarla y ahora es tan común la situación de  regalar imágenes o vídeos íntimos, parece que son "pruebas de amor"  el problema es que por enviarse quien delinque tiene la oportunidad de generar sus propia base de datos pornográficos, donde los vídeos o fotografías fueron entregadas de manera voluntaria, gratuita, aunque eran o implicaban otro fin, la utilización que se les da, se ha salido de las manos de la víctima. Y por esta razón seden a los chantajes de los delincuentes.



 Referencias Bibliográficas


Garrido, H. (2016;)“El auge del delito tecnológico: estafas, amenazas y acoso a menores, los más habituales”Disponible: http://www.20minutos.es/noticia/2765305/0/estafas-amenazas-acoso-menores-ciberdelitos-mas-frecuentes/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263

miércoles, 2 de agosto de 2017

Crimen Organizado en Costa Rica

En el siguiente link; https://www.youtube.com/watch?v=KQOoEjIk5NU, se analiza el crimen organizado en Costa Rica, un tema que nos atañe a todos tanto como ciudadanos y como miembros de alguna organización en pro de la seguridad ya sean del ámbito privado o público.

Como bien sabemos el crimen organizado es un fenómeno muy complejo que enfrenta la sociedad en la actualidad, el cual genera gran impunidad y corrupción cobrando al año grandes cantidades de vidas.
Las actividades ilegales que genera, proporciona que estos negocios sigan creciendo y aumentando como es el caso del narcotráfico, el cual eleva un alto índice de violencia y homicidios, si bien es cierto el país hace un gran esfuerzo por erradicar de raíz esta problemática, tanto el OIJ, como los cuerpos policías hacen un gran esfuerzo por desmantelar estos grupos.

En la actualidad la Asamblea maneja 2 proyectos de ley con el fin de combatir el crimen organizado, se detallan a continuación.

Decomisar los bienes injustificados.
Regular la tenencia de armas que se manejan en el país.

En el documental se puede apreciar, que el crimen organizado no es solo delincuencia común, existen cerca de 22 tipos de crimen organizado y no como comúnmente la gente lo asocia únicamente con el tráfico de drogas o narcotráfico, entre otras nos encontramos el tráfico de personas, tráfico de armas, trafico fármacos, Extracción, secuestros y principalmente la corrupción política que es la base o el mecanismo en el que una sociedad permite que el crimen organizado entre o ingrese en una sociedad o país en específico.

El crimen organizado existe en todo el mundo, sin embargo en centro América cobra más violencia y más fuerza, teniendo implicaciones negativas para toda la sociedad porque involucra a toda la población ya sea sector empresarial como la sociedad civil, la población normal y común ya sea de manera directa o indirecta por eso no se debe de ver como algo aislado, toda la ciudadanía se debe de concientizar para poder implantar estrategias que sean efectivas.

El crimen organizado ha incrementado en nuestro país el fenómeno de la violencia, lo cual ha incrementado en los últimos años la ola de homicidios los cuales la mayoría son por venganza lo que nos hace relacionarlos directamente con el crimen organizado, analicemos en la siguiente imagen extraía del video.


La comisión que trata de coordinar a las instituciones relacionadas con este tema como el Ministerio de Justicia, el OIJ, los gobiernos, la
Comisión de los órganos de seguridad es la que está vinculada, aunque tenemos el área de la prevención, sin embargo se debe de acabar con parte de la corrupción, temas de desempleo, la mayoría de la población son jóvenes “nini” por lo que se busca la unión del Ministerio de Trabajo, Centros de cuido, para brindar estrategias sociales sacando por completo aquellas sociedades de la desigualdad o de las pocas fuentes de empleo con las que cuentan por lo que se ven en la necesidad de acudir a estas organizaciones criminales como único medio de sustentar sus necesidad básicas.


Referencias Bibliográficas


UCR, (2016), Centro de Investigación en estudios políticos y el canal UCR, “Sobre la mesa” “Crimen Organizado en Costa Rica” Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KQOoEjIk5NU

martes, 1 de agosto de 2017

Crimen Organizado





El crimen organizado en la actualidad, ha sido un tema que ha desatado el interés no solo del estado sino también de los ciudadanos, con el paso de los años se unen más bandas y grupos organizados llamados bandas, mafias o cárteles de los cuales lamentablemente muchas veces el Estado y sus cuerpos policías no logran localizarlos lo que les permite que sus mercados ilícitos de extiendan a l largo de sus fronteras.
               
          El crimen organizado presente diferentes aspectos que logran constituir un grupo criminal para que tenga efectividad dentro de sus negocios ilícitos, como las siguientes:

           • Organización de forma continuada.  
           • Organización que opera racionalmente en pro de beneficios.
           • Uso de la fuerza y/o amenaza. 
           • Necesidad de corrupción para mantener la inmunidad ante la ley

Es esencial que antes de profundizar el crimen organizado como tal, se conozca sus orígenes o incluso sus alcances, por esta razón se aojen diferentes  características que  son recogidas por la ONU en su artículo 2º de la Convención contra el Crimen Organizado Transaccional y sus Protocolos definiendo:

a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material; 


b) Por “delito grave” se entenderá la conducta que constituya un delito punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave;


 c) Por “grupo estructurado” se entenderá un grupo no formado fortuitamente para la comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de miembro o exista una estructura desarrollada (ONU 2004).

Con lo anterior se define como los diferentes grupos de bandas, mafias y carteles operan desde un grupo organizado con el fin mediado de la comisión de delitos que ante la ley serán ilegales, pero ante sus grandes organización representarán mas poderío económico y presencia en diferentes barrios o zonas del país para posteriormente ir extendiendo sus negocios de manera internacional.

Los grupos criminales representan toda una organización, Al igual que ocurre en las empresas, los grupos criminales pueden adoptar distintas estructuras y organigramas en su funcionamiento, para lograr una organización y administración mas efectiva al mando de sus negocios.

 El modelo mas básico con el que cuenta la mayoría de grupos criminales es el llamado Modelo Padrino o burocrático,  esta estructura es jerarquizada y vertical en la que existe una cúpula directiva que acapara el máximo poder y que establece las directrices al resto de la organización, este representa como el jefe o la cabecilla del grupo principal del negocio ya sea de una mafia o incluso de un cartel. 

En el segundo grupo se pueden encontrar la  comunicación en esta estructura es vertical, de arriba a abajo, desde los jefes a los subordinados, en la parte superior se encuentran los directivos de la organización, seguidos de un grupo intermedio que está compuesto por miembros que se dedican a mantener el orden interno y a labores de vigilancia y protección de los miembros. 

Y por último el famoso escalafón el cual se encuentra el grueso de la organización, con los miembros que se encargan de las funciones delictivas y logísticas, este trabaja de una manera mas general involucrando por igual a todos los miembros.


 Referencias Bibliográficas

Asamblea Legislativa de la Republica de C R. (2001). “Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, legitimación de capitales y actividades conexas. San José Costa Rica: Gaceta No. 08 del 11 de enero del 2010.


ONU, (2001), “Crimen organizado en el mundo”, Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/crime/a_res_55/res5525s.pdf, consultado el 31.07.17)


Ruíz Tintoré ,  2013 “Carteles de droga”  Disponible en:  Muy Interesante: http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ide-donde-viene-la-expresion-blanqueo-de-dinero

Resa, C. (2011) Crimen organizado transnacional. Definición, causas y consecuencias. Disponible en: :http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa//text11.html  (consultado 27.07.2017)


Crimen Organizado y noticias de la actualidad.

Las autoridades de la Dirección de Migración y del Ministerio de Seguridad Pública detectaron que, en cuestión de mes y medio, 88 extranj...